
Cuaderno de Bitácora de “Marchando, una de Piratas”
Como empezó.


Así decidí que tenía que poner a esos “fracasados” en alguna empresa ridícula por lo imposible. La casualidad (otra vez y como siempre) quiso que, mientras pensaba qué escribir sobre esos muchachos en la columna, sonara la canción “Una de piratas” del disco “En tránsito” de Joan Manuel Serrat. En definitiva: pondría a esa banda sobre un barco, y prejuiciando que el mar era demasiado para ellos, los hice piratas de cabotaje.
Enseguida pensé en la cuenca del Amazonas porque era un lugar que conocía relativamente y brindaba muchas posibilidades para cuando me quedara “en blanco”. Para que el Kaya llegue al encuentro del barco pirata también elegí un camino verosímil y exótico, por lo menos desde mi punto de vista; luego todo fue ir enganchando oraciones.
Aprovechando la publicación en este nuevo espacio que hace ORK (fija debajo en el blog abogadosd...,en aquel momento) sin edición -y la edición, aunque mínima, alguna importancia de significación tiene- iré aclarando como los edité originalmente, para que los “buscas” aburridos tengan menos margen para su estupidez y puedan saber que cualquiera, incluso con una mente obtusa como la de ellos, puede escribir 16 páginas de tonterías que pueden darte diversión durante dos o tres tardes.
Antes de empezar este precario análisis al estilo “exhaustivo S/Z Barthes”, les cuento que andaba yo sintiéndome culposo por no conocer un libro de Cortázar que parece que se publicó hace unos muy pocos años, un manojo de cuentos que fueron escritos en su juventud y que llevan el título de “La otra orilla”; entonces decidí saludar a mi amigo de muchas noches, pasadas y futuras, a modo de pedido de disculpas. Por eso el ambiente (o el tono), diría la cáscara, es según mis ojos cortazariano, y pensando en sus textos fue que escribí todo aquello que solo 5 leímos.

1. Marchando una de piratas (en negrita 20): es el verso que comienza el estribillo musical de la canción “Una de Piratas” de Serrat.
2. In memoriam J.C. (en cursiva 14): quiere decir algo así como “en honor a la memoria de Julio Cortázar”. El cuento “El perseguidor” de Cortázar contiene tres epígrafes, el primero es “In memorian Ch. P.” o sea dedicado a la memoria del grandioso Charlie Parker, que con el nombre de Johnny Carter protagoniza el cuento.
3. A mis cinco lectores (en cursiva 14): sencillamente eso, es el respeto por el tiempo que se toman 5 personas que puedo ubicar como lectores de la columna de Kaya, supongo que hay dos o tres más, pero 5 son los que puedo contar yo, y eso incluye a todos, seguro que no 100 como sugiere el inspirador de este desagravio.
4. El que avisa no es traidor (Toda la advertencia en cursiva 12): eso, no me vengan con que es largo, ya lo sabía y por eso advertía.
5. “Selvagem?”: no solo es un disco de Os Paralamas do Sucesso que me encanta y estaba escuchando en ese momento, sino que era un anticipo, una pista sobre el contenido del relato, una manera de entrar en clima.


-El Loco Gatti, claro.
ResponderEliminar-"Caminante no hay camino, solo estelas en la mar" El Viejo Puerto de Buenos Aires al Fondo.
-Kaya's Player: Aldo Pedro Poy.
-"Rosarigasinos" de Rodrigo nomeacuerdocuanto; "Navega" de Jorge Fandermole; "El Área 18" de Roberto Fontanarrosa.
-"Team de Fútbol" de Antonio Berni.
-Famosa caricatura de "La Palomita Histórica"