miércoles, 27 de mayo de 2009

¿Qué cosa fuera la maza sin cantera? ¿Un eternizador de dioses del ocaso?




Dijo el amigo de la casa BB Contempomi: ... "no podía dejar de pasar y expresar mi apoyo por tamaño emprendimiento que, no va a ser apreciado por el "hombre masa" del que hablaba José Ortega y Gasset, pero ese precisamente es el filtro divino que nos permite ser el selecto grupo que hoy lo acompaña y que -no puedo decir siempre- lo entiende en sus intrincados pensamientos. Un abrazo grande"...
Entonces, Don Obón, aunque hoy no lo convoque, y ya sepa que no va a venir, le hablo a su fantasma que sabe por que camino van los míos:

Abrazado al anacronismo que caracteriza mi andar en estas páginas, parpadeé largo, abrí los ojos y me ví … sentado en la mesa de las “catacumbas” lugar donde solíamos jugar unos terribles campeonatos de truco mientras miles de muchachos correctos se empeñaban en aprender a mantener el orden establecido a través de esa retaguardia de la ciencia que es el Derecho. Sentado en esa mesa conocí la cara de Bob Marley, iba estampada en una remera blanca que lucía el Chavo, excelente jugador de truco, pésimo alumno y previsible puntero derecho de un equipo de fútbol universitario. En ese mismo edificio, escaleras arriba, de la boca de un innombrable ex-ministro de (in) Justicia escuché hablar en términos elogiosos de “La Rebelión de las Masas” y de José Ortega y Gasset, quien sorprendentemente no eran dos personas sino una sola (¡Qué problema Víctor Hugo si hubiese jugado en el mismo equipo que Moreno y Fabianesi!). Mi dermatológica bronca al profesor asesino de guante vaya-a-saber-de-que-color hizo que por carácter transitivo le tomara idea al filósofo español. En esos días (1983) si hubiese andado por ahí Ernest Hemingway seguro escribía un libro titulado “Buenos Aires era una fiesta”; en esos días se escuchaba “La Maza” del disco “Unicornio”, San Lorenzo volvía a la “A”, había otro Maradona, y aprender sobre la “masa” era más divertido y, todavía estoy seguro, más “pedagógico” leyendo “Fahrenheit 451” de Bradbury o “El Rinoceronte” de Ionescu, y claro pasaban muchas cosas más importantes que todos sabemos o podemos consultar en los libros, porque ya somos historia, por lo menos como “masa”.
¿Y el fútbol? No aparece todavía, ya forzaré la interpretación, pensaba escribir 3 renglones y voy por la segunda página; dialogar con los recuerdos es abrirse a un mundo de probabilidades, no hay matemática de la trayectoria.
Muchos años después relacionaría la palabra “masa”, o “masificación”, casi automáticamente con la obra “Masa y Poder” de Elías Canetti (…“el fenómeno más importante que se produce en el interior de la masa es la descarga. Antes de ella, la masa no existe propiamente: solo la descarga la constituye de verdad. Es el instante en que todos los que forman parte de ella se deshacen de sus diferencias y se sienten iguales”…); aunque siempre, pero siempre me viene a la cabeza el poema “Masa” de César Vallejo, y cada vez que lo leo es como leerlo por primera vez. Antes de empezar a “tejer” quisiera decir que desde hace unos días quedé “pegado” a aquella historia de la “guerra del fútbol”, se puede ver por aquí abajo por ejemplo con los afiches de la peli “Rollerball”, y en lo que estuve hablando al éter afirmándome en la delantera “Benedetti-Dalton-Viglietti”, y todo se mezcla y uno hace un esfuerzo por darle un sentido dialéctico, quiero decir hacer dialogar todos los animales que uno lleva dentro (cada cual con su vida salvaje), y darse cuenta que con no tanto esfuerzo se puede partir desde el comentario del amigo BB Contempomi hasta llegar a dos golazos de Teófilo Cubillas; es la perplejidad y la alegría de descubrir que 2 + 2 pueden ser cuatro, o cinco, o menos 73, o la raíz cuadrada del cubo de 451, o “un pato a la naranja”.
Entonces pensaba todo eso, y busqué, porque tuve que buscar, busqué alguna insignificancia para hablar de fútbol, y la pelota iba desde las once neuronas de mi hemisferio izquierdo cerebral hacia las once del hemisferio derecho y llegó, inesperada, siempre inesperada como la muerte que le llegó a Roque Dalton en las calles de San Salvador y que según Mario Benedetti en "A Roque" esa muerte no supo que hacer con tanta vida, tanta vida que "él anda aquí” según la “Daltónica” de Daniel Viglietti; y ya supe que Dalton fue uno de los pocos que escribió sobre la “guerra del fútbol”; y supe que Benedetti era el autor del epígrafe que luce el libro “Sueños de fútbol” sobre Valdano; y supe que Viglietti es una especie de clon del Flaco Menotti; y por fin supe que el poema “Masa” es del peruano César Vallejo uno de los mejores de América y del Mundo y que es tan peruano como lo es Teófilo Cubillas uno de los mejores de América y del Mundo. Ese Cubillas que en el año 1978 corríamos por la calle Florida con uno de mis 10 hermanos, Charlie Johnny Was, al grito de: “¡Pará Pedrófilo! ¡Firmanos un autógrafo!”, y Teófilo se cagaba de risa debajo de un impecable sobretodo de cuero negro y de la garúa porteña. El mismo que hacía unos días le había metido a Escocia dos de los goles más lindos que ví en mi vida, repitiéndose a sí mismo, dejando en claro que los genios no se andan con casualidades, y en los televisores los escoceses vestían camisetas negras (¡rarísimo!, aunque eran azul oscuro, ni eso sabíamos) y el árbitro que andaba de rojo (superrarísimo, eso lo sabíamos porque no éramos tan sordos); y mientras Cubillas metía los golazos, el innombrable ex ministro de (in) Justicia no era “ex” sino que practicaba el horror en forma implacable, y la masa que comía (comíamos) pasto (o mierda) en las tribunas y en las calles, no sabíamos o no queríamos saber, lo que el ministro practicaba permitiéndolo, y repitiéndolo años después sin decirlo y citando orgullosamente a Ortega y Gasset el ex ministro no sabía que yo pensaba “¿cómo mierda había cometido el error de conocer a Bob Marley cuando ya hacía 2 años que se había transformado en inmortal?”, y sentía que “llegaba siempre tarde donde nunca pasa nada”. Y al fin un día supe que Ortega y Gasset se tuvo que ir de España por la Guerra Civil, esa misma de la que habla César Vallejo en su libro “España, aparta de mí este cáliz”, libro en el que incluye su poema “Masa”.
Y por esas razones (o caprichos) lo transcribo, porque habla de muchas cosas que aunque aparecen como extrañas o sórdidas, seguro masticándolo verán su lado iluminado:
"Al fin de la batalla, ..."
Bué está por allá abajo, ya saben que el orden de estos blogs son raros, son como leer manga.
Queda inconcluso, es tarde, tal vez demasiado tarde, los pensamientos siguen, cada cual el suyo ...
...Como un cisne, salvaje ...
Nos vemos en la lucha.
***

Cada vez que lo veo, lo grito, o mejor: lo canto ... ¡Música maestro! ...




Ciclo "Un Cacho de Cultura": Poema "Masa"

Del libro "España, aparta de mí este cáliz"

XII
Masa

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando:«Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar ...

César Vallejo

Viglietti-Benedetti-Dalton, ¡Qué delantera Máquina! (falta editar)





"(Falta editar)" Y siempre faltará. Ya quedará así, ¿a quién le importa? Si ni siquiera me preocupo por peinarme y combinar la ropa no me voy a hacer el prolijo aquí y ahora.
Por allá arriba (en este mismo blog) se habla a vuelo de pájaro de este "tridente" espectacular. Los quiero en mi equipo siempre. Para saber más se puede guglear, incluso en la inmunda y sospechosa wikipedia hay algunos datos que pueden aproximarse a la realidad (la verdad nunca aparece en esos barrios).
Son Daniel Viglietti, Mario Benedetti y Roque Dalton.
A ver como quedó ...

martes, 26 de mayo de 2009

Discusión hermético-prescindible, llegando paulatinamente al ridículo, con chaparrones por la tarde-noche ("Finnegans Wake" es un chiste de Jaimito)


Ya ven, la Dra. Alison "La Musaraña" Mini McRabbit bombardea con su inintelegible fraseo al gurú del fútbol mundial. El resultado: una discusión equívoca, caztiza, incesante, interminable, onomatopéyica, plagada de extranjerismos y retruécanos. ¡Qué sea lo que dios quiera! (si lo dijo el narco-presidente y casi le va bien, lo puedo decir yo)


-ALI (“La Musaraña”): Otra aclaracion, no solamente q kaya no kuega, (ademas no deberia) sino q la opinion es de don Obon, despues en el catalogo del amateurismo, no cioncido con muchos de los puntos, si con los otros, pero, anibal hacelo llegar a Kaya y este a Don Obon, se precalienta,no por cuestion de profesionalismo sino de cuidado del cuerpo y para q este no se lesione y a la vez rinda mas, con o soin pelota y por ese mismo motiovo se entrena, no es obligatorio pero si puede ser reglado y en tal caso se debe respetar y es inexorablñe q haciendolo los resultados mejoran (no los resultados de cuanto a cuento,3 a 0 o 2 a 1, sino los resultados o las consecuencias q ello genera). No es dificil entenderme Don Obon, n creo ser inoportuno, eso depende del con cepto de oportunismo q se tenga, q tampoco me convierte en oportunista, nunca lo fui, trato de ser realista y objetivo creo q es mejor. con afecto (sic)
-Kaya Rastaman: Sister ALI (¿Alicia?); Ki nga Iwi o te Ao whakaromgo. No crea que no me cuesta descifrar su jeroglífica escritura. Ya descifrar la lectura que Ud. hace me resulta imposible. Hey!, no hay opinión, hay declaración de principios, basada en hipótesis. Don Obón no opina, lo de él es una forma de vida. Dice Ud. que la no-obligatoriedad debe ser reglada, vaya concepto oscuro. ¡¡¡A cuidar el cuerpo con María Amuchástegui!!! (O con el "Araña" Amuchástegui). ¡Abajo el realismo! ¿Es objetiva? ¿Me habla desde un objeto?, misia, hable desde su ombligo, tal vez así se le entienda algo.
Tena koutou katoa!!! Doña Alicia, cuando quiera le explico la regla del off-side. Bye, bye.
-ALI: tambien debo confesar, lo q no hecho hasta aqui por cuestion de honorablidad con el creador del kaya, es q tampoco entiendo al Kaya ... Pero tratando de responder algo q escribio: lo de cuidar el cuerpo es asi, sino en dos años o menos ya no podriamos correr ni a los seniors, ni se diga si queremos llegar a jugar en esa categoria por lo menos aceptablemente. Y pa ello se debe,precalentar,estirar, elongar etc. A eso se le suma y de manera mas importante aun el tema del entrenamiento, y con referencia a ello, no dije regalr no no-obligatoriedad, dije es cierto, no es obligatorio (x lo menos con el alcance q tiene el profesionalismo-no olvidemos el contexto en el cual se escribio, el relato y mi comentario-) pero si puede estar reglado, esto es ponerlo como regla, toda regla tiene su excpecion y hasta puede tener variabilidad, no ser rigida sino flexible, la norma obligatoria es diferente. Y esa suerte de poder de policia o "animus reglandi" recae en el grupo el cual le da el alcance y sentido a la regla. Espero haber sido claro. (sic)
-Kaya: Sister ALI; Saravá! ¿Es que anda Ud. con el "animus reglandi"? Don´t worry, son cuestiones lunares, ni siquiera las mareas se quejan. Darlin´, ya que está tan informada sobre excepciones, ¿nos podría ilustrar sobre las condiciones en que no se cumplen las leyes del "efecto Doppler"? Seh, no podrá. Deje ya los libros de frases hechas de Naroski, solo la sumergirán en más confusión de la que ya tiene. Mergulhe-se in your feels.
Querida Alicia, le dejo un último consejo para que se lleve mejor con su novio, marido o palomo amontonado: no se cruce frente al televisor en el momento exacto que suceden las jugadas más importantes del partido.Ah!, un Bonus track: no hace falta que la pelota toque la red para que sea gol.
Y un Ejercicio Zen:
Precalentame ESTA.
Estirame ESTA.
y
Elongame ESTA.
(No haga caso a este ejercicio, es solo catarsis)
-ALI: si no comparto su comenrio KAya, me rei mucho leyendolo y mas en los ejercicios del final jajjja, igualmente me parece q el confundido es ud y ud sabe el por q, es mas no sabe ni quien es a veces, si jesus, anibal, Obon o esta simpatica invencion de kaya, igualmete es muy devertido si lo tomamos lieramente por supuesto. (sic)

-ALI :Fed eerratas lease legeramente donde dice lieramente. (sic)
-Corrector Anónimo Aburrido: ¿Vamos a necesitar otra “Fe de Ratas” para saber que quiere decir "legeramente"?
-Kaya: Sister ALI; ..."A vida nao é un filme, / você nao entendeu"... Economice sus energías mijita, ¿por qué no responder mejor con un "que te recontra"? Tal vez suene más maduro. No lea tan "legeramente"; no se le ocurrió pensar que pueda ser esa la causa por la que no entiende casi nada, siendo que muchos entienden casi todo (¿millones de moscas pueden estar equivocadas?). Come on! Haga un esfuercito, hay en esa columna escrito mucho más que un simple comentario futbolístico ...."Asaltaram a gramática / assassinaram a lógica, / meteram poesia na bagunça do dia-a-dia"...
-ALI: tampoco hcia falta mucha comprencion de texto para poder entender que quise decir y q solo fue un error de tipeo, pero bueno veo q estas buscando la mosca en la sopa, si me rie con el corrector aburrido.Por si aun no esta claro, Ligeramente fue lo q en el brillante comentario quise poner, adviertase que aun no eh sido revatido en el argumento sustancial de mi mensaje. (sic)
-Anónimo Dubitativo: ¿Me parece a mí o "Ali" no entiende nada?
-ALI: y seria bueno saber quien sos anonimo para saber si tenes razon o no, no sabria decirte si sos vos el equivocado si aun nose quien sos. (sic)
-Anónimo Insistente: sigo insistiendo: no se pueden bloquear los mensajes de alguien que nunca fue ni va a ser del equipo?
-Kaya: Sister ALI; ..."I shot the sheriff, / but I didn´t shoot the deputy"... ¿Estamos jugando al "toqué último"? Todas sus preguntas ya fueron respondidas, lea, lea, LEA. Or como dice my aunt Molly Chi-Ming: "Las palabras huelgan". Espero que no decidan bloquear sus comentarios hermanita, le obstaculizarán el durísimo camino del aprendizaje (y el suyo sí que parece arduo).
-ALI: jamas kaya estuve cerrado al aprendizaje, si ese es tu posicion evidentemente me desiluciona ya que crei estar comentando siempre con otra persona abierta al conocimiento. Despues en cuanto a sus comentrios de ya haber respondido los argumentos que he vertido, no creo, la facultad me he hecho muy estructurado,y he de decirle q eso me ayuda a desandar los mensajes,y contestar cada uno de los argumentos que en ellos existen, pero no veo esa conducta en ud, es mas veo q se queda en el chiste facil, en la despersonificación de quien sabe muy bien quien es (o quien soy) no me molesta Confundame con alicia, pero ud sabe q es un chiste fail y una muletila mas para poder evitar confrontar con lo medular de mi critica, creo y cada vez con mayor fuerza q no puede con ella, solamente digalo y vayamos a tomar una birra. (sic)
-Kaya: Sister ALI (¿Alina?); “Por quanto tempo ainda vamos ver”… First, disculpe que la haya llamado Alicia, es que firma Ud. con el mismo nombre que lo hace mi prima Alice Aguedadottir. Querida Ali (¿Alida?) no sea pretenciosa e inocente, ¿por qué ilusionarse conmigo (soy un hombre casado y bastante marginal, sus padres no me aprobarían), o buscar conocimiento justo en los temas menos interesantes de la columna o en los que no se plantea una alternativa? Dice que no “cree” que haya respondido sus argumentos, ¿es qué estamos hablando aquí de una cuestión de fe? Crea Ud. Ali (¿Alide?) en lo que su espíritu le exija, the fact is que si no LEE “bien”, no sabrá nunca porque sus “argumentos” no necesitan ser rebatidos (¿Ud. defiende “verdades” con argumentos? ¡Con razón!); le daría una pista si tuviera ganas, pero no tengo, el surf me fatiga too much. Respecto a su paso por la Facultad voy a pretender que no escuché nada, JAH me ha mostrado el camino de la misericordia; ¡pero ojo!, solo tengo dos mejillas para ofrecer. ¿Me cuenta un chiste difícil? ¿Aún no ha podido descifrar qué es broma y qué no lo es en la columna y mis respuestas a sus comentarios?
Hermana Ali (¿Alison?), ¿Ud. cree con más fuerza ahora? Y antes, ¿era solo una creencia de conveniencia? ¿Eso no es pecado en su religión? No piense que no valoro su optimismo, llamar crítica a sus comentarios me hace pensar que seguramente podremos salvar a los delfines …"E o futuro o que trará?”… ¡Al infinito y más allá!
-BB Contempomi (cansado del absurdo): No se me duerma en lo laureles mi amigo Kaya, estamos esperando su próxima reflexión que arroje un poco de luz en tiempos tan sombríos. No se olvide que la fama hay que alimentarla y no pensar que se abastecerá solamente de rayos cósmicos. Vamos amigo que usted puede, lo estamos esperando...
-ALI (amenazante): vuelvo a sostener lo mismo del comentario anterior kaya, con la aclaracion que si comprendo la broma en el comentario, pero no veo argumento alguna a sus poeturas contrarias a las mias, parce ser mas un berrinche que una ridiculizacion con estilo. Ali, y vos sabes bien q ALI. (sic)
-Kaya (con mucho sentido, incomprendido): Sister Ali; ¡Tudo azul! ¿Por qué no prueba viajar a la semilla? Mi tía Mary Ann solía decir: Primero llueve en Montego Bay, luego en Corrientes. ..."Don´t give up the fight!"...
-ALI (ya totalmente confundida): bien kaya, eso, si bien no tiene sentido por lo menos tiene la firma de su estilo, es mas simpatica, no tan agresiva innecesariamente y mas de su innato talento. (sic)
Descanso al fin.

domingo, 24 de mayo de 2009

FÚTBOL SCI FI

La crítica amiga y enemiga se expresó (¡Abajo los neutrales!)


Fotos. Arriba: "Men in Black" (¿equipo de futsal? ¿o no?). Abajo: "El fútbol será una guerra" (1975, ¿Será?)

"Excelente, le doy "10 Pastorcitos Dorados"!!!, lo disfruté mucho pero después no pude evitar tomarme un antidepresivo marca "3ºT D' Áspero", de Laboratorios "Vagó", el cual me dejo eufórico, reptiendo frases sin sentido, pero felíz. Gracias Kaya". Ork.

"Otro gran acierto del Kaya!, realmente me remontó (y eso que no no remonto fácil, bueh, depende de lo que tome...jeje) a la galaxia Obon´s de ida y vuelta para posarme nuevamente en esta triste realidad!. Un iluminado su gurú, por momentos bastante terrenal, pero un iluminado al fin. ¿Será Esenio por casualidad?, ¿algún descendiente directo de Ramakrishna?, ¿tal vez el nuevo Yogananda?. Necesitamos saber más Kaya, los tristes mortales esperando algun indicio del camino correcto que no sea el trillo del estacionamiento del hipódromo hacia la cantina de Atilio!". BB Contempomi.

..."bueisimo anibal, exelente, eso es estilo, te re felicito, cuano tu pluma hbla de esa manera es realmente extrordinario. TUS RELATOS SON GENILES". (sic) Alimaña.

"Muy bueno Kaya, seguí así. Aunque te ponés muy metafórico y abstracto y a los grandes intelectos del equipo les cuesta descifrar el texto". Anónimo condescendiente

"El número de visitas a caído considerablemente debido a la extensión de los relatos de Mr. Kaya Rastaman. Le recuerdo que internet se basa en imágenes (de preferencia pornográficas) y de relatos de no mas de tres renglones. Cualquier otra cosa es desechada por ABURRIDA!!!" (sic) Anónimo Aburrido y Falto de Ortografía.

..."Respecto a Rastaman… ¿Qué decir? … ¡APLAUSOS TOTALES! Espectro imaginario con la llave del viaje instantáneo a ningún lugar y a todos, ¿alter ego?, ¿Quién es Kaya Rastaman? ¿Quién es Batman y quién Bruce Wayne? ¿Spiderman y Peter Parker? O de otro modo de ver la cuestión, ¿Habrá sido Harry Haller el alter ego de Hermann Hess?. Ese otro yo…. Bueno, en este caso tenemos la suerte de tenerlo y eso es lo que cuenta. Ansío no verlo como aquel personaje de Miguel de Unamuno "Augusto" (en su obra “Niebla”), el cual percibiendo ser una creación literaria del mencionado escritor (tras cartón de increparlo y negar ser un mero personaje, pues siente tener pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales y libre albedrío) es eliminado por la pluma vanidosa del citado literato. Espero no sea el caso de Kaya. Encima es free! Por ello, larga vida al islandés y adelante que estamos en off, en espera y pendientes"... Smart Dani

Football Sci Fi

Arriba: el Grupo "Twelve Monkeys": Arriba: Jota; Klinsmann; Áspero. Abajo: César Horacio; Leche; Cebollita; Condorelli; Ork; Fer; Buchi; Kaya; y el Loro


Fútbol Sci Fi
Para mi amigo Julio “El Flecha” Robledo.

(Sería adecuado leer lo que sigue mientras se escucha el poema sinfónico “Así habló Zaratustra” de Richard Strauss de “Odisea 2001”; o la música que compuso Vangelis para el film “Blade Runner”. Yo personalmente lo leería con “Them belly full (But We hungry)” en la versiones sucesivas en vivo de Bob Marley y la de Gilberto Gil)



El ruido de un trueno.
Alguien me tocó suavemente el hombro: “¿Bière? ¿Cocá? ¿De l´eau?”; “Non, merci”. Me había quedado dormido contra un poste de iluminación del Hipódromo, en el Bois de Boulogne, 16º Arrondissement, Paris. Era el día Jasmin del mes Prairial año XCIX de la Revolución. En el escenario el grupo “No me pises que llevo chanclas” culminaba su actuación como soporte del show que daría en algún momento de la noche “Mano Negra”, en el marco de los recitales organizados en ocasión de la “Fête de la Musique”. Traté de desempañar mis pupilas que habían estado 97 horas 34 minutos 12 segundos trabajando sin parar (eso quiere decir que estuve mucho sin dormir). Debían ser las siete de la tarde, el cielo era un perfecto cuadro de Magritte, por eso me sorprendió el ruido de un trueno, un trueno que casi nadie de las 10.000 almas que ahí estábamos pareció escuchar; me afirmé a la realidad, y mirando un grupo de botellas vacías, marrones, gorditas y petisas en que envasaban esas cervezas dulzonas típicamente francesas, me acordé de las chicas que atendían la verdulería de la esquina de Combate de los Pozos y Alsina. “Pero, … qué ruido más raro”, pensé, “3 ó 4 nubes magrits no pueden tronar”. De repente, era como para creer en fantasmas, el cuerpo de un hombre robusto enfundado en un traje plateado, cuyo rostro aún no se definía totalmente, se estaba materializando ante mis ojos. Volví a mirar las botellas, el cielo azul y blanco con vivos grises, sí, estaba despierto. En un grito ahogado exclamé “¡Juan Salvo!”, y una voz detrás de una sonrisa gardeliana espetó: “Má que Juan Salvo, pibe. ¿Te tomás dos tragos, te anclás en París, y ya ni a los amigos conocés?”; y yo “¿Don Obón?”, “Y claro, no iba a ser ese pesimista del Eternauta. Y cuando estaba por preguntarle qué carajo hacía en París apareciéndose a lo “Star Trek”, y mientras le tocaba el traje para saber si “eso” era el viejo Obón flesh and blood, me dijo: “Chit! Falta nomás que preguntés que mierda hago acá, pts. Y no me manosees pibe que me manchás el jetra y después la patrona me rompe las bolas lo que duran 3 siglos saturnianos … Tomá, esto es para vos, me tengo que ir”. Me dio un sobre de papel madera gigante y pesado, y antes de partir me preguntó: “¿Y? ¿Cómo salimos contra Ñuls?”, yo: “Perdimos a penales”, él “La puta que lo parió! Che pibe, decime si esas botellas no se parecen a las gorditas que atienden la verdulería de la esquina de Combate de los Pozos y Alsina, ¡Ja!”. Luego le gritó a una chica: “¡Colorada! ¡Tenés un culo como para ponerlo en un cuadro!” y se fue desvaneciendo con movimientos de cha-cha-chá ante la mirada incrédula de la pelirroja, mi mirada autista y esquivando unas latas de cerveza arrojadas por un guardabosques infaltable.
Había llegado a Europa enviado por el movimiento “Rebel Football” para investigar como podía ser posible que se realizara una competencia como la Eurocopa 1992 estando “El mejor de todos los tiempos” suspendido por combatir su propia tristeza para poder así hacer olvidar la de miles de millones de humanos en el planeta. ¿Sería posible el fútbol? No, no lo fue. Solo una convención de negocios, cuyos resultados deportivos se pueden consultar hasta en una enciclopedia inmunda como la Wikipedia. Por supuesto que previendo el previsible fútbol comercial que suspendió la magia, no fui un carajo a Suecia y me quedé de pachanga en París, malversando los fondos del movimiento y mi juventud, haciendo los informes a fuerza de los videos que me grababa Mozouri, el sereno marroquí del Hôtel Palais de Fêz, con quien mirábamos los partidos entrada ya la madrugada entre los vapores del alcohol, música reggae, putas melancólicas y otras yerbas.
Pero bué, en mi mochila “Plumita” descansaba mi “zahir”, un sobre de papel madera que lucía la leyenda “ABRIR EL 31 DE AGOSTO DEL AÑO 2008”. Ahora al recordar aquellos episodios y mientras estoy escribiendo esta columna en mi palapa de Montego Bay, me pude ver a mí mismo recibiendo el zahir de manos del mensajero, (…“Los nazis iban vestidos de gris … y tu de azul" …), yo iba vestido de zapatillas Adidas Trecking (cuando nadie sabía que mierda era el trecking, en mi barrio dirían hacerse el Daktari deportivo), unos jeans Wrangler Montana y mi camiseta de la Unión Soviética luciendo la siempre enigmática sigla “CCCP”, y es justo en este momento en que recuerdo ese modelo nevado de la marca de las tres tiras, que escucho a Chavela Vargas desde los parlantes que cantándome casi al oído me dice “Cu Currú Cucú Paloma”, el azar (¿el azar?) es el ordenador más sensual que existe en el universo.
Hoy es 1º de Septiembre del 2008. Después de todo este cotorrerío para asustar tías y espantar señores formales, espero que algún lector sin bostezo tenga interés en conocer que había dentro de aquel sobre de papel madera (marca Caci-K) made by hand without feet en una fábrica sioux.


La Carretera.
El contenido del sobre era realmente inquietante, las hilachas de un diario de viaje de una persona lejos en el tiempo y lejos de cualquier ser humano tal cual los conocemos ahora.
No haré una transcripción directa, eso sería una bofetada ida y vuelta para cualquier trovador heredero de Ómeros. Los recitaré tal cual lo hicieran nuestros antepasados ante las fogatas nocturnas que anticiparan la costumbre actual de juntarse a ver “Bailando por dos mangos” en la tele Sony Bravia LCD 56”.
A la voz de “aura”.
¡Aura!


Septiembre 25, 2055.
Aura, recuerdo el aura que rodeaba a mi abuelo el día que me regaló el libro “La carretera” de Cormac McCarthy, hoy hace exactamente 37 años. Hoy es mi cumpleaños, si es que todavía se cumplen años en este mundo, y si es que esto que nos rodea puede ser llamado mundo. Su dedicatoria decía “Cada acto que realices puede cambiar el mundo. Si te atrevés a ponerle aunque sea un pedacito de tus sueños a tu vida diaria, lo que cuenta este libro no sucederá hasta dentro de miles de años”. Extraño a mi abuelo, extraño a la humanidad que conocí. Juro que hice todo lo que creía honesto, parece que no alcanzó, ¿será que mis sueños eran muy pequeños? ¿Los “Sueños de fútbol” son insignificantes? Ya no sueño.
Septiembre 28, 2055.
Hoy la carretera es igual que ayer, y que antes de ayer, y que ya no me acuerdo desde cuando es todo gris y cenizas, y palos quemados que alguna vez fueron árboles. Hoy se nos unió un viejo, bueno ya todos somos viejos, hasta los pocos niños. Tiene algo raro, se ríe, hacía siglos que no veía a alguien reír, hacía siglos que no veía a nadie con todos los dientes, ya no me acordaba que los dientes eran de color blanco. Había olvidado el color blanco. Al viejo lo apodamos “Obón”, porque a algunos le recordaba no sé que personaje de una tira cómica de un diario. A mi me hacía pensar en un cantor de tangos del que nunca supe bien el nombre pero que gastaba los oídos de mi abuelo a través de su vetusto MP9. Otros decían que era Tom Bombadil. El viejo sabe encontrar comida. Desde la llegada del viejo, el manco Orcus ya no teme por su otro brazo, esa ausencia causada por las hordas de caníbales, esos animales a destajo.
Octubre 1, 2055.
Mientras cavábamos en la base de un árbol buscando raíces, encontramos un cofre lleno de objetos, la mayoría indescifrables.
El Viejo lo llama el “tesoro”, nosotros no vemos nada útil ni comestible excepto la suela de una especie de calzado (se lee “Piff” sobre una de sus 16 tiras grises que pudieron ser blancas alguna vez), y que según uno de los más ancianos dice que le recuerda al sabor tutti fruti de una goma que mascaba en su infancia; la locura en estos tiempos es uno de los caminos más seguros.
Octubre 5, 2055.
Lo que el viejo llama tesoro consiste en: una masa informe pastosa que debieron ser muchos objetos que el tiempo ha borrado (caminito), el calzado impar, un tubo de un material duro que tiene grabada la frase “Juanma, este caño es para vos. Sebas”, un pequeño cilindro de plástico transparente con una pasta roja incomible que tiene una etiqueta en la que borrosamente se lee “Este baton rouge pertenece a Pablo de las Mercedes Narigueta”, las tapas de lo que debió ser un libro titulado “Ocho más. Precalentamiento a gas con María Amuchástegui”, y el objeto preferido del viejo Obón, un escrito que parece ser una carta y que no he podido leer, ya que no deja que nadie arrime su nariz a ese pedazo de papel.

Octubre 7, 2055.
Estamos aproximadamente a una legua de Higueras y a dos de Pucará, eso según Don Obón. El viejo me llevó aparte y me dice que tiene que partir, que se tiene que llevar parte del tesoro y mi diario. Al principio me niego, imagino que como muchos otros antes lo insinuaron, quiere comerse los objetos de papel que saben tan bien. Pero, me miró directamente a los ojos, ya había olvidado que podía mirarse de esa manera, y me dijo: “Nejimaki (ese es mi nombre), ya no necesitarás nada de esto; antes de que pasen tres días con sus noches desde mi partida, todos estos años de ceniza serán para vos como una pesadilla del futuro”, lo último que me dijo será seguramente la última anotación de este diario del absurdo: “Cada acto que realices puede cambiar el mundo si te atreves a ponerle un pedacito de tus sueños; cuando estés entre la ceniza bastará que sepas esa sola cosa. Ya el Chino no se convertirá en una carga cuando tengas que caminar de noche”. Y empezó a desaparecer suavecito, como todo había desaparecido en el pequeño mundo que conocí. Desde mis ojos empezaron a rodar unas gotas de material líquido, que ya no recuerdo ni como se llaman, pero que me abrazan el pecho de tal manera que ya no siento frio, ni sueño, ni miedo, ni hambre… Escribo esto con un nudo en la garganta. Y el viejo estira su mano difusa y se lleva m…..

La carta.
Esto decía el tesoro:


30 de Agosto de 2008.
Amada Margueritte Gautier:
Te escribo como siempre, en secreto, hace una media hora que terminó el último partido del campeonato. Me siento en este tronco alejado para que nadie empañe el recuerdo que tengo de la suavidad de tus manos, de tu aliento a caramelo sugus de manzana, de tu mirada que pareciendo de una eterna preocupación no es más que una incipiente miopía, de tus aromas que te hacen inconfundible aún en las noches más cerradas. Te escribo, como siempre, para contarte de mi tarde de eterno sufrimiento, porque el fútbol es eso: sufrimiento, el fútbol debe doler, es sangre, sudor y lágrimas. Tengo que escribirte, porque sos mi cable a tierra, sos el único motivo que me hace soportar la mofa de mis jugadores, sus sarcasmos sobre mis “anotaciones” sobre el partido, que no son más que estas afiebradas cartas de amor que me hacen sentir vivo nuevamente. Ya me gustaría a mí calzarme la casaca Nº 29 y arar el andarivel izquierdo tal cual lo hacía Silvio Marzolini, bueno, desde unos 40 cm. más abajo.
Mi amor, hoy es un día de satisfacción. Salimos terceros
ex aequo, logramos superar los 30 puntos de mi objetivo, digo de nuestro objetivo, cuando digo nuestro no quiero decir “tuyo y mío”, sino el de mis jugadores y mío. El objetivo nuestro (“el tuyo y el mío”) es casarnos y amarnos hasta la eternidad en la casa que nos regalen tus padres y viviendo de tu vocación de empleada del Polit Buró del Superior Gobierno Central, bueno ese en realidad es “mi” objetivo. Pero te decía amor de mi vida, love of my life, que hoy es un día de satisfacción, hoy podemos decir “tarea cumplida”. Mi mano dura, mi corazón recto, mi mente obtusa y mi apendicitis aguda, me han transformado en el gran estratega que hoy puede mirar a sus piezas de ajedrez a los ojos y decirles “Muchachos esto es para Ustedes, hay recursos humanos”.
Reina mía, princesita de mi corazón, presidenta del consejo de ministros de mi alma, secretaría de actas de mis pensamientos, compañera comandante en jefe de las calenturas de mi anatomía, señoras y señores, amigos y enemigos, presentes, y ausentes: No fue un lecho de rosas el camino hacia el tercer puesto,
ex aequo, no fue fácil (¡Yo no zoy fázil capella, no zoy fázil!). Primero hubo que echar a los troncos, luego a los indisciplinados, después a los desentrenados y desprecalentados, por último a los rebeldes; y eso, mi amor, que algunos eran todo eso al mismo tiempo. Luego las incorporaciones internacionales cubrieron las lagunas del plantel diezmado ante la nueva premisa “Solo ganar existe”. Llegaron desde Mozambique el multifuncional Miguelinho Preto Ratao e Personagem que aún superando sus problemas de cleptomanía nos solucionó varios huecos en mi dibujo táctico “robando” muchas pelotas en el mediocampo; y el fundamental aporte de la Dra. escocesa Alison “La Musaraña” Mini McRabbit que fue un ejemplo de entrenamiento, elongación y estiramiento, y que a pesar de sus terribles problemas de comunicación y su atómica dificultad para entender el idioma castellano supo enredar a los equipos contrarios en su propia confusión (la de ella).
No quiero dar nombres mi pupurruchita, sería injusto, pero hoy todos festejan, es decir los 4 que se quedaron a recibir la copa del tercer puesto,
ex aequo, brindando con Sprite Light, y el padre de Miguelinho Ratao a quien me hicieron invitarlo (pagarle) una Coca de 2250 cm3.
El fútbol da revanchas mi amor, y la venganza es un plato que se come frío. En una mesa alejada y oscura veo a los fracasados marginales que tuvieron que irse del grupo de Abogados D, los “Devils” como nos gusta llamarnos. Te decía luz de mis ojos, escarbadientes de mi lechuga rebelde interdental, que veo ese grupo en harapos que se hace llamar “Twelve Monkeys”, y a los que todos llamamos “Twelve Dogs” o smplemente “dogos”, porque son unos perros que pregonan principios ridículos como que ganar no importa o que se puede jugar con arito y pelo largo y con las medias bajas y que se pierden en absurdos festejos tercertiempistas. La escoria del fútbol, en fin, unos amateurs que nunca conocerán el éxito.
Mi amor, mi peineta española barroca, kohinor de mis lágrimas hemorroidales, ya tengo que dejarte, esta carta nunca la leerás, formará parte de una ofrenda a la gente del futuro, cada quien colocará algún objeto personal en un cofre para que sea abierto en el año 2058; bueno mi princesa, como solo quedamos tres tuvimos que mandar a Miguelinho Ratao Preto e Personagem a “conseguir” algunos objetos para el cofre. En ese minuto, y aprovechando mi soledad, se me acercó arteramente uno de los vagabundos que anda profetizando con los dogos, uno con cara de estampita de Jerusalem Año 0, me tomó del hombro y en una especie de trance, con sus ojos fijos mirando el horizonte a través de mi propios ojos me dijo:
“Proverbio árabe: Nada dura más de tres días”. Más confundido que la Musaraña Escocesa delante de un libro de ortografía, le inquirí “¿Qué decís?”, se dio vuelta extraviado y me dijo “Si quiere tener smogwing tome ginebra Bols”. Se arqueó en una risa loca como la tuya, Margot, mi Margotita, y volvió a su mesa donde adoraban a un gigante sobre de papel madera marrón.
Sentí una punzada en el costado, pensé que era el remordimiento de saber que podía estar en el lado equivocado de esta guerra, porque el fútbol es una guerra mi amor, una guerra de la que solo un ejército sale victorioso, hoy ese ejército victorioso es el nuestro, desfilando por
les Champs-Élysées, solo que no sé si en 1942 o en 1945.
Por último mi amor, diéresis de la palabra vergüenza, eñe de la palabra compañía, quería decirte aquí lo que nunca he podido, hablar como un árbol, de mi sombra hacia ti (esto me lo robe de una canción de S. Rodríguez). Quería decirte, mi friso maya en la pirámide de Uxmal, que tu olor a pata es horrible.
“Tu amado Guchy”



El efecto mariposa.
Ese era el contenido del sobre, de mi zahir; ayer fue 31 de Agosto de 2008, ayer estaba sentado en mi hamaca debajo de mi palapa, leía el cuento “El ruido de un trueno” de Ray Bradbury, mientras escuchaba una cinta pirata del músico argento BB Contempomi cantando: "Cuando escapé por los cielos, fui solo a caballo, de mi corazón; la pasión me hizo ciego, igual seguí orientado con mi otra misión”, era la primera vez que escuchaba esa canción, tenía preparada una mesita con dos copas, una botella de ron, azúcar, soda, hierba-buena, y un sobre marrón, sabía lo que iba a suceder, y claro, sucedió. Yesterday, all my troubles seemed so far away … Suddenly, el ruido de un trueno, pero esta vez no estaba somnoliento, ayer sabía, 16 años de espera, el día señalado había llegado. Apenas el vejo Obón terminó de materializarse me dijo: “Pibe, que lorca”, “Y qué quiere viejo sáquese ese traje plateado que hace 16 años que lo lleva puesto”, “Pibe, vos no entendés mucho de esto, ¿no? Para mí tus 16 años fue hace menos de un mes, nos es fácil andar arreglando el mundo, si querés te lo mando al Eternauta para que te cuente de nevadas mortales, Gurbos, Manos y Ellos”. “¿Abrimos el sobre?”, y el sorprendente viejo Obón “Y claro, no vine a jugarme un beach-volley ... Mmmmm... Se ve diferente ese sobre, ¿cierto?”, y yo me hice el vivo, o el boludo: “El inexorable paso del tiempo… Me lo fui mandando por correo a mí mismo por todo el mundo, fue difícil la convivencia con ese objeto. La última vez fue…”, “sep, fue cuando me preguntaste lo del albatros o el cóndor, pibe, yo trabajo de esto” me interrumpió completando la frase. Rasgó el sobre sin ninguna delicadeza y un olor a flores mustias mezclado con el que deben tener las momias inundó por menos de un segundo el tibio aire caribeño. Lo que había sido el diario de Nejimaki era un cuaderno en blanco, y la carta del tesoro cenizas nada más. Yo quería que la tierra me tragase, pero una sonrisa más ancha que las caderas de Nancy iluminó la hora de la siesta, el inigualable viejo Obón moviendo la pera hacia adelante preguntó: “¿Cuándo?” en un hilo de voz le dije “El día Mulet del mes Messidor del año XCIX”, “¡Ja! Pibe, no te aguantaste ni una semana”, “Bué, unos 9 días. Y 16 años repitiendo lo que espero que un abuelo le enseñe a su nieto. Vamos a necesitar ayuda para cambiar el mundo…”. “Pibe, un cuaderno en blanco, la vida que viene es un cuaderno en blanco, la vida se escribe todos los minutos, el futuro se hace hoy”. Las carcajadas inundaron todo el mar más bello del universo, las aves marinas se paraban a mirarnos, los delfines que jugaban al tejo en la playa hacían mortales adelante y atrás y esas boludeces que suelen hacer los delfines que a veces nos hacen dudar sobre la verdad de su inteligencia. “Y Usted, Don Obón, cuándo lo supo?”, “¿Cómo que cuándo? Siempre,¿por qué te crees que te lo dí a vos? Tomá”; “¡¿Otro sobre?, ni en pedo!”. Sacó de un bolsillo invisible de su traje que ya empezaba a despedir un humo y un tufo sospechosos, una florcita de esas silvestres, pequeñitas, parecidas a las margaritas, esas que pueden iluminar la cara de cualquier espíritu amable, “Es del jardín de Nejimaki” y arqueando las cejas “Cosecha 2055, ¿qué te parece?”. No sé si alguna vez me había sentido tan contento, y de tan entusiasmado quise saber más de lo que debía. Mi gesto anunció la pregunta, el misericordioso viejo Obón obviamente la adivinó, parpadeo largo largo..., largo, muy largo, cuando volvió a abrir sus ojos, me pareció que una bandada de cuervos sobre el trigal cruzó su mirada, como en el cuadro de Van Gogh, y muy cariñosamente me dijo: “Pibe, ¿es qué vos querés vivir mil años?” Y ya no paramos de reirnos hasta la noche, y el mundo se reía con nosotros, y las estrellas, y el sol despertando a oriente, y estoy seguro que todos los Nejimakis de la Tierra se reían también.
***
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE FÚTBOL?

La crítica audaz aventuró:


"Que bien te pega eso que fumás y esas pastillas que tomás. ¡¡¡Por favor convida!!! Damián Silvio

"Excelente relato, aunque veo que el autor enuncia principios (en los cuales estoy un 85% de acuerdo, o 90%), pero no los cumple!!!. Pablo

“Si me necesitas, llámame”. Raymond Carver

..."El descubrimiento de este columnista es oro en polvo! Obviamente se vislumbra la locura y la genialidad. Kaya-Don Obón, creo que será una dupla que no puede tener desperdicio. Ya estoy esperando la proxima nota"... BB Contempomi



..."debo confesar, es q no entiendo al Kaya, osea, no entiendo el mensaje que quiere dejar en sus comentarios, pero nunca, me parece q su abstraccion es tal que el mensaje se pierde entre la ilusion y lo q pretende decir"... (sic) Alison "La Musaraña" Mini McRabbit

jueves, 21 de mayo de 2009

¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Fútbol?

(Se recomienda leer lo que sigue mientras se escucha el tema “No Woman No Cry” en la versión en vivo de Bob Marley que dura 6:55)

Así comienza la expresión de una mirada posible.(23/Agosto/2008)
Estaba sentado en un banco del Central Park (…”Cause I remember when we used to sit / in a goverment yard in Trenchtown”…), cual jugador reemplazado injustamente en el entretiempo, leyendo el cuento de Raymond Carver “What We Talk About When We Talk About Love”, en mi radio cabeça sonaba un disco de Milton Nascimento; el calor de la tarde de Agosto me hacía interrumpir a cada instante la lectura; en una de esas interrupciones me sorprendo al darme cuenta que estoy anclado justo en frente del edificio Dakota, y el azar (¿el azar?) quería que en ese mismo momento sonara esa canción que dice …"me diz como pode acontecer / um simples canalha mata um rei / em menos de um segundo”… Ya no tenía sentido seguir con el amigo Carver, decidí refrescar mi desazón con un helado aprovechando al gordo de blanco que pasaba empujando un carrito; le hice la seña internacional para pedir uno de chocolate y menta granizada. Ja, digo “ja”, seguro no me creerán la cara de quien se descubría enfundada entre las añiles prendas de heladero. ¡Sí! … sí les dije, era el inefable viejo Obón. Y claro, “Don Obón, ¿qué carajo hace vendiendo helados en Manhattan?”, ante mi pregunta casi retórica el viejo me escupió la más realista de las respuestas posibles “Y qué querés? ¿Qué venda helados en mi parri-pollo de San Telmo en pleno invierno?”. Bué, dejé pasar esa “pelota” al mejor estilo Chuavechito, y mientras hacía equilibrio tratando de evitar el derretimiento inexorable del icecream, le retruqué, “¿Será que Ud. puede decirme De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Fútbol?. Don Obón resopló, sacudió la cabeza de este a oeste, y en un solo movimiento tan grácil que hacía pensar que un hipotético vals de Strauss sonaba tapando los ruidos de la Central Park West Avenue, se sacó el atuendo comercial quedándose en pantaloncitos y camiseta de tiras, se puso un gorrito de Barracas Central y transformó el carrito en una mesita de bar que lucía una botella de fernet italiano “Orazitto Cesare”, unas latas de Tropi-Cola, y unos platitos con ingredientes. Se palpó de armas a sí mismo, miró hacia los cuatro puntos cardinales como vigilando que nadie escuchara la revelación que haría acto seguido, y comenzó a hablar ...
A las 2 de la madrugada, con una luna gigante en la que incluso alcanzaban a verse las pisadas de Neil Alden Armstrong, Don Obón acabó su alocución, aplaudida de pie (claro, no había sillas) por las almas perdidas que deambulaban a esa hora por las imprevisibles calles de New York City. Imposible recordar todo lo que se dijo en esas 12 horas, pero el espíritu de las sabias palabras del Amazing Old Obón, trataré de plasmarlas en esta columna quincenal cedida gentilmente por el Administrador de este blog (aquel otro blog), el Sr. Omar “Manos de manteca, aumentado y corregido a Pies de Manteca” Ork, según las fui recordando en mi viaje por el planeta azul y aplicadas en lo posible a los habituales tormentosos 70 minutos de los partido semanales.

I. ¿De qué hablamos cuando hablamos de fútbol?
¿Qué es el fútbol? Qué preguntita monstruo. Debe haber un millón de respuestas posibles, y tal vez muchas sean ciertas, aunque una sola puede ser la verdadera. Un juego apasionante que puede ser definido como metáfora de cualquier objeto de interés científico, o como sustituto de cualquier quehacer humano, o directamente como un mecanismo o serie de actividades determinadas para cumplir como acto de sublimación.
Esta columna adhiere a la definición que reza que “El fútbol es la celebración de la geometría”.
Una de las tantas formas (arbitrarias todas, remito al Prefacio de la obra “Las Palabras y las Cosas” de Michel Foucault) en que puede clasificarse la manera de practicar este deporte que nos une es:
1) Profesional: los jugadores, muy básicamente, cobran dinero por jugar; y alrededor de la actividad hay montada toda una maquinaria económica (en el más amplio y en todos los sentidos posibles de la palabra).
2) Amateur: los jugadores juegan por diferentes razones que no incluye la de reproducirse materialmente y, claro, no deberían cobrar dinero por jugar.
3) Amateur como si fuera profesional: los jugadores practican una actividad amateur como si fuese profesional. Hay toda una imitación o simulación, llevada a cabo a través de mecanismos de semejanza, a saber: la conveniencia, la emulación, la analogía y la simpatía (¡epa! Se me coló otra vez “Fucó”). Esta es, a nuestro criterio (el del viejo Obón y mío), la manera más despreciable de practicar el fútbol. (…”Observing the hypocrites / mingle with the good people we meet”…)
Siempre, o casi siempre, o a veces, o casi nunca, o nunca. Bué, no sé. Quiero decir, que todos, o casi todos, o … bué, los juicios que se hagan en esta columna serán pasados por el prisma del fútbol amateur.
II. Algunas impresiones sobre el fútbol amateur.
1) El entrenamiento no es obligatorio.
2) Los ejercicios de calentamiento previo son innecesarios, excepto los que se hacen con la pelota.
3) Los ejercicios de calentamiento previo grupales se ven ridículos.
4) La figura del Director Técnico es prescindible.
5) El tercer tiempo es parte importante de la actividad. (…”good friends we have, / oh, good friends we have lost / along the way”…)
6) La camarilla es folclórica.
7) El equipo contrario es amateur lo mismo que el de uno.
8) Nariguelli no sabe nada de fútbol.
9) No hay jugadores imprescindibles.
10) Los que pagan tienen que jugar.
11) Si hay un sistema de rotación, se debe aplicar matemáticamente para que no sea injusto.
12) Lo importante no es ganar.
13) Lo importante es jugar.
14) La indumentaria color negra es para los árbitros.
15) Lo que dice y escribe Alimaña es incomprensible; y cuando comprensible, impertinente; y siempre inoportuno.
16) Los anillos.
17) Mi número de camiseta.
18) Se puede fumar en el entretiempo.
19) Se puede salir de joda la noche anterior al partido, jugar borracho o sin dormir.
20) Los integrantes del banco de suplentes pueden y deben pensar que ellos son mejores que los que están dentro de la cancha.
21) Todo lo demás.

III. Pequeña declaración de principios.
En el fútbol amateur, como en cualquier actividad placentera, como en cualquier juego, lo importante es jugar. Ganar, empatar o perder, dura dos segundos. (…"In this great future, / you can´t forget the past”…) Quiero decir, imagínese Ud. (¡sí Ud.!, el que está leyendo, el que llegó hasta acá sin abandonar para entrar a la página travesaños.com), imagínese le decía, que asistimos a una entrevista con un chamán infalible con un acierto del 100% en sus predicciones (digamos que él “sabe” no “adivina”), y el 14 de Agosto de 2008 a las 18:30 hs. nos dice que el sábado 16 de Agosto de 2008 Agrofor GG vencerá a Abogados D por 3 a 0; bué, y?… ¿a mi qué?. Tirado en la catrera el sábado a la mañana escucho el programa "La Liga" (Sábados de 10 a 12 hs, FM 92.3, www.antenamisiones.com), después me preparo el bolso, beso a mis chicas en la frente y salgo contento para las canchas del hipódromo a desenredar la madeja que tejió ese 3 a 0 fatal. Ahora, si el tipo me dice: "ni idea del resultado, pero conozco el desarrollo del partido, vas a tocar tres pelotas, hasta los mejores jugarán horrible, les van a convertir un gol de selección de bloopers del año, 20 tipos te van a decir que fuiste el peor de la cancha (aún teniendo en cuenta lo horrible que jugarán por ejemplo Vaguito o Charles Pastor), vas a tener que escuchar conceptos de la altura intelectual de los que hace F. Miembro, vas a tener que aguantar que en el tercer tiempo Narigueta diga que él no tuvo nada que ver en el primer gol y que la culpa fue tuya, que el auto de Klisman se quedará sin batería y llegaste a tu casa a las 9 de la noche, medio borracho, y con un terrible dolor de cabeza"; así, ni embalsamado salgo ese día de casa, me quedo a jugar al Go con mi hija y a escuchar discos de Charly Parker.
¿Se entiende brother? Si no, le explico como si tuviera Ud. 4 años (como dice el personaje de Denzel Washington en la peli “Filadelfia”); tengo miles de partidos jugados y vistos que terminaron 3 a 0, un equipo hace tres goles y el otro ninguno, uno gana el otro pierde; ¿qué magia hay en ese resultado?, las estadísticas (remito al relato “El final de una mala racha” para que sepan mi opinión sobre las estadísticas) no tienen magia, no tienen imprevistos, no tienen impensados; en cambio el desarrollo de un partido nunca es igual a otro, hay un camino por recorrer que promete diversión, alguna sorpresa, algún ejercicio de la imaginación. Eso. ¿Palpitás de lo que hablo?

IV. Apuntes de “Agrofor GG” 3 – “Abogados D”, pasados por un prisma.
En general, hubo un equipo ordenado que sabe lo que puede hacer y lo que no; hubo otro que fueron varios equipos y no fue ninguno (tres esquemas diferentes en el lapso que va desde que el DT nombró 11 titulares hasta que empezó el partido) y no sabe lo que puede y muy confundido. El concepto sobre la “necesidad” de entrenar y lo “fundamental” de los movimientos de calentamiento previo, muy claros eso sí, ahí fue en el único terreno que Abogados D ganó; en el tercer tiempo también perdimos. (…"So dry your tears, I seh”…)
La jugada top del partido fue la del tercer gol, una pifiada del arquero que provocó un autogol. Se escucharon todo tipo de comentarios desde la ironía hasta el escarnio pasando por la piedad, el desprecio y la comprensión. Me pregunto: manejando algunos conceptos del juego, ¿Cuál fue el ERROR? ¿No haber podido prever un pique caprichoso de la pelota en una cancha horrible o dar un pase al arquero con dirección al propio arco? Yo tengo mi respuesta.
Último interrogante: aún sabiendo que se ven tantos partidos como pares de ojos hay (..."salvo los tuertos, es natural"...): ¿Son dos partidos tan diferentes los que se ven desde dentro y fuera de la cancha?
¿Ya vendrán tiempos mejores? ¡Don Obón, cómo lo necesito! (…”My feet is my only carriage / and so I´ve got to push on thru”…)

*Coda.
Aquella tertulia con el viejo Obón acabó en esa inmensa extensión descampada del Central Park, a la que llegamos escapando de la horda que nos exigía “just a penny”; ese “oasis” de tranquilidad en medio de la gran ciudad en el que Charlie Sheen y Michael Douglas acaban arreglando las cuentas pendientes en el film “Wall Street” de Oliver Stone, aunque nosotros sin tramposas escuchas del FBI. El último comentario que recuerdo antes de haberme caído dormido, fue uno de esos enigmas que suele lanzar al éter The Incredible Mister Obón: “Pibe, ¿no te parece llamativo que The Dakota Building haya sido el lugar elegido para el nacimiento del Bebé de Rosmary en la peli de Roman Polanski? ¿Premonición, casualidad o es que a mi me gusta creer que todo tiene que ver con todo?” (…"Everything´s gonna be allright / No woman no cry / I seh little darlin´ / don´t shed no tears”…)
***

miércoles, 20 de mayo de 2009

¿Quién carajo es Kaya Rastaman?

Foto superior: Podemos ver a Kaya Rastaman junto a un desconocido (¿quién fucking carajo es esse cara?) en una de sus esporádicas apariciones para la cámara, aquí en la sede de la agrupación REBEL FOOTBALL (Oficina para Lationoamérica, el Caribe, Países No Alineados y Pueblos No Alienados, en Baracoa-Cubanacán).
Jannibal Florian Karlsen (JFK), nacido en Reykjavik, Islandia, el día de la independencia de ese país en el año 1965 (a.k.a. Kaya Rastaman). Viajero, poeta, fotógrafo, sex symbol, astronauta y filósofo de bar de la esquina; miembro fundador del movimiento “Rebel Football”. Autodidacta. Su fuerza espiritual, su destreza semántica y su sabiduría espontánea lo han convertido en un reconocido gurú del fútbol galáctico. Hijo de una tenista siciliana y de un desheredado violinista vietnamita, nació en Islandia en el medio de una gira activista de la famosa agrupación “Étoile Rouge Power Revolution”; su infancia se desarrolló en uno de los estados del sur del Brazil, O Estado Quase Autônomo da Aryenchina, lugar elegido por sus padres para criar a sus 11 hijos varones, con el argumento de que para ellos este sería el país del futuro.
Estudió: Física Nuclear, Historia del Arte, Peluquería, Sociobiología, Mecánica Popular por Correspondencia, Materialismo Histórico, Sea Monkies Care. No se graduó en nada.
Luego de una vida que transcurrió entre la precariedad y la desmesura, hoy se gana el pan (y el vino) sellando formularios en un oscuro puesto burocrático de una Oficina Estatal, y escribiendo para las revistas deportivas “France Football”, “Corriere dello Sport”, “Marca”, “Honcho”, “Goles” y el semanario japonés “El Gláfico”. (Fuente: La Inmunda Wikipedia).
Ah, es Géminis para la astrología occidental y Serpiente tanto en el horóscopo Maya como en el Chino, su color preferido es el Azul, le encanta el mes de Abril (tanto sea en París como en Portugal, o aunque se lo roben como a Sabina), su bebida favorita es el ron fraterno con hierba buena, siempre brinda por la Paz en el Mundo ("El día de la marmota"), su frase favorita es "donde hay hombres no hay fantasmas" afanada a un trovador de San Antonio de los Baños, y en sus años locos solía ir a bailar a Zodíaco en la Avda. Juan B. Justo (información suministrada por Cotty Nosiglia editora de la revista "Boluda Total")
DE COMO FUE QUE Kaya Rastaman TUVO QUE INVENTARSE Y DAR LA CARA ... Y OTRAS YERBAS (O HIERBAS)

Diálogo absurdo, absurdérrimo (?) (¡Que me vienen con Jarry, Beckett, Ionescu, y hasta con Dalmiro Sáenz! ¿Quién los vió jugar a esos?)


A la mierda che, hasta algunos Maestros se marean con estos diálogos (Tomado del Ciclo: "Un Cacho de Cultura")

La jugadora escocesa Dra. Alison “La Musaraña” Mini McRabbit (ALI), archienemiga y antagonista incansable de Anibal y de todos los monstruos que caben en su alma (en el de Anibal), luego de hacer un comentario olvidable, imposible de descifrar, se responde al azar (¿al azar?), y se genera el diálogo absurdo que sigue:


-Alison “La Musaraña”: jadñfdkajsd udfjhnvmd hdfabvxcookfj (dice algo confuso, como de costumbre)
-Kaya Rastaman: En todas las tapitas de Coca-Cola me sale "Seguí participando".
...
-Alison: perdon ,no entendi ese comentario, por favor explicamelo kaya Rastaman. (sic)
-Kaya: Sister Ali; aquel comentario fue usando el "dialecto" rastafari y en medio de un vuelo de la imaginación. Despegá un poquitín del “arte con los pies en la tierra” y lo entenderás; sino te paso el celu del amigo y chamán Coyote 15-555-69-TUCA, el sabrá explicarte; podés prender un sahumerio también. ¡A quemar y saquear Babylon !!!
-Anónimo (estilo Nariguelli): che y este enigmatico rastaman quien se cree que es....jajaja... aguante ali. (sic)
-Kaya: Brothers please !!! Desátenle las manos a Alimaña para que pueda escribir. Se le entiende poco, es como si se le amontonaran las ideas (???). Será que ainda existe razâo pra viver em Têerâ...?

-Kaya:
Brother Anibal; cada vez escribís peor, será el famoso virus informático "Alimaña" que dicen que es muy contagioso. ¿Naciste en un dia soleado? Ya veremos tu carta astral. Get up ! Stand up !
-Ali: che exijo q el rataman ese de la cara, me parece q es trapito pero no me animo a afirmarlo, pero sea quien sea, que de la cara chamigo, y si acepto q escribo para el o... pero es q no es este exactamente un lugar para solemnidades,lo importante es q se entienda el mensaje. Cambiando de tema, Anibal estas equivocado nadie dice q hay q entrnar como un equipo rentado y de primera, pero si correr un poco para no sufrir en los partidpos y quejarse en el entretiempo q te duele todo o buscar excusas de por q no se llego a esa pelota y etc, es para poder desde el amateurismo o donde uno quiera dar lo mejor… (sic)
-Anibal: La mierda que se pesca bien en este río, tirás la carnada y muerden como locos che. Parece que mi nivel está entre "aceptable" y "Edgar Davis". Si te pareció que estabamos fuera de estado el partido pasado, el sábado que viene que jugamos contra un equipo rápido en el medio, te va a parecer que estamos clavados al piso. Y claro que es obvio que entrenando vas a correr más (a veces hasta mejor). Pero hay que tener ganas y saber hacerlo, y por supuesto tener un buen motivo. Si me dan a elegir entre hacer 21 abdominales o tirarme panza arriba en el pasto a sentirle el olor a la gramilla, no lo dudo ni medio segundo.
Y Ali, jamás sufro adentro de la cancha porque no llego a una pelota, me lamento un ratito y sigo jugando. Si todos fuesemos unos malabaristas y atletas excepcionales ¿qué gracia tendría ?No digo que sea la única manera de ver el fútbol (como juego), pero es la mía.
-Kaya: Brother Ali; I wanna love you and treat you righ. Take it easy man. Solo trato de evitar que te agites, un texto escrito a las apuradas puede confundir el mensaje. Hay personas que estamos fuera de tu cabeza. Igual como diversión está genial, tratar de entender lo que querés decir, digo. Tomate un minuto, relee lo que escribís, corregí, el mensaje se ilumina. Todos los días sale el sol. Kaya N´gan Daya!!! (For the rain is falling).…
-Anibal: Pensé que era obvio que yo era el Kaya Rastaman, pero no resultó tan evidente che. Parece que en mi barrio el camino del conocimiento es diferente; allá (en mi barrio), primero se aprende a leer y luego a escribir. Quiero decir, asumí que cualquiera que hubiese prestado media pila de atención, se habría dado cuenta de que los comentarios de Kaya aludían directamente a otros muy puntuales. Pero bué, no creas que no me sorprendió que tardaran más de 2 minutos en darse cuenta. Después, seguir fue divertido. Aún así, Kaya tiene personalidad propia, los comentarios que él haga deberías contestárselos directamente a él, es una sugerencia.
-Ali: mira vos, si es cierto, me parecio pensar primeramente q kaya era anibal, despues al saber a anibal un casi intelectualoide y leer una y otra vez las cosas q escribia el Kaya, me dije: no es imposible, es muy vulgar para ser el, pero bueno me confundi, esta bien tu explicacion pero en el fondo no se por q anibal pero no me gusto, igual como vos decis, es mi vision puedo estar equivocado. Una cosa mas, Anibal espero q nunca mal interpretes lo q escribo por q es con la mejor de las buenas ondas, aunke algunos no lo entiendan asi. Un abrazo anibal y a todos. (sic)
-Un Vulgar Intelectualucho: ¿Así que soy un "casi intelectualoide"? ¿Qué mierda es un "casi intelectualoide"? ¿No soy capaz de ser vulgar? ¿Cómo que no? Ojo, igual te aclaro que eso que escribí por ahi arriba no era ninguna explicación, si hay algo que repetí varias veces era que no tenía ganas de explicar (¿o no?, no me acuerdo). Releí todo lo que mi amigo Kaya ecribió, nada me pareció vulgar, y bué... son opiniones.
-Kaya: Dale Nariguelli, ponete las pilas y escribí cómo es esa diferencia entre "jugar al fútbol" o "jugar a la pelota". No nos podés privar de esos fundamentos. Que sé yo, si te cansás podés escribirlo en capítulos, y nos lo mandás en varias entregas. Conozco un entrenador que te ayuda a escribir más sin cansarte (3 horas mínimo, 2 veces por semana, puede ser Martes y Jueves a las 14hs.), y seguro que si escribís mucha cantidad tu calidad literaria mejorará; ¿no es de eso acaso de lo que venimos discutiendo? Y no le hagas caso a los muchachos, ellos se divierten con nuestra polémica. Saludos a Miembro.
-Adivina Papuchi: Doña ALI; me distraje un segundo y no leí bien tu pedido. ¿Cómo debo "bien-interpretar" que me digas "casi intelectualoide" y "vulgar"?
-El Lagarto Juancho: "Kaya Rastaman" debe ser un vago lleno de pearsings y bastante mugriento, que le provee algo de fumar a Aníbal, de eso estoy practicamente seguro. (sic)
-Sr. Puntos Suspensivos (Anónimo Aburrido): apoyo lo de aburrido...tampoco me divierte... y dejense de joder con ese kaya rastaman que no da la cara... (sic)
-Anibal: Apoyo el comentario ese che, que Kaya Rastaman dé la cara. Y que el Sr. "puntos suspensivos" (...) aprenda a leer, ya que no queremos que se nos aburra.
Polemizar es divertido sobre cualquier tema que sea; estar de acuerdo es aburrido, es esperar que alguien escriba algo y todos los demás decir cosas como: "ok", "adhiero", "me parece bien", "mi voto no es positivo", "comparto con tal", "juntemos firmas".
-Kaya: Brother "aburrido" (y distraido): Don´t worry, be happy !!! Te puedo presentar a mi tía Aída que se junta los jueves con sus amigas a jugar a la canasta, se matan de risa toda la noche hasta las 22:00 hs. de la madrugada; ahí puede verme la cara, ya que estoy contratado para cebar mates; You'll know understand, mi rubro es "hierbas y otras yerbas". Forget your sorrow and dance !!!
-Ali: sinceramente anibal, o kaya, no se a cualcontestarle,pero intentare:interpretar bien "casi intelectaloide" por un lado y "vulgar por otro" eso en primer termino, nunca dije q eras las dos cosas; el primer calificativo solo es una manera arrabalezca de realzar tu gran intelecto y habilidad al escribir con la q me divierto mucho hasta la admiracion a veces; en cuanto a lo "vulgar" q repito no dije a anibal vulgar sino q kaya era muy vulgar para ser anibal, q creo es diferente, siguiendo con eso y admito la posibilidad d estar equivocado, es q siempre el comentario de kaya iva dirijido hacia el limite con lo ridiculo(con buen tinte,si) y casi sin sentido, o por lo menos a mi entender, ja,as comprendi el verdadero mensaje q el kaya me dejaba, en si¿u medio ingles medio castellano, pero jamas exprese critica por eso, (como si con barrilete porq creo fue mas alla de lo permitido)solo q me parece q la manera de comentar de uno y potro distaba muchisimo. Si voy a reconocer q al ser otra invención de anibal le realza mas aun su capacidad, el personificar a alguien tan diferente. Ahora anibal, podrias con lo q t dejo aca "bien interpretar" pero siempre lo q escribo. un abrazo. (sic)
-Anibal: Propongo que se celebre un asado donde Ali, Kaya Rastaman y yo, nos demos un abrazo de reconciliación. Y si lo paga Julio, también podríamos incluirlo en el abrazo. Y sino, que hagamos un asado, que nadie abrace a nadie, y a la mierda. Extraño el campeonato pasado en que teníamos más asados que puntos.
-Anónimo Curioso Buchón Desubicado: Pregunto, Kaya es el dealer de Jesús? (sic)
-Anónimo Bravucón: que el forro de kaya de la cara… arma kilombo al pedo...
-Anónimo Solidario: ¿Este pibe no sabe leer?
...
Y Kaya Rastaman, tuvo que dar la cara …

lunes, 18 de mayo de 2009

CARTAS DESDE EL MEDIOCAMPO

La crítica atenta y perspicaz expresó

Sobre "Soñar no cuesta nada":
"Excelente relato Aníbal!!!" ORK

"jesus: deja de consumir esos cigarros raros de color marron que llevas o en todo caso controla su contenio,te estan afectando mucho" (sic) Autor Anónimo, obviamente

"Amigo Anibal, gracias por tu magia, la que seguramente disfrutarán tanto como yo mis hijos y nietos al leer tu libro "Cartas desde el mediocampo". Un abrazo "interminable". El mismísimo Klismann

Sobre "El final de una mala racha":
Nadie dijo nada, indiferencia total, la peor bofetada para un trabajador de la tinta y el papel. Y eso que fue gol.

Soñar no cuesta nada

En primerísimo plano, la estampa del Náufrago del Fútbol
Segunda impresión (Pub. 3/Junio/2008):

Soñar no cuesta nada
En un lugar de Misiones, de cuyo nombre no quiero acordarme, estaba una mañana en la sala de mi apartamento tratando de digerir la melancolía de un relato de Raymond Carver en el que se contaba el triste final de una pareja sumida en el alcohol, la infidelidad, la desocupación laboral, la indiferencia de los hijos ya crecidos, la derrota de River en la Copa; tenía ganas de llorar, tan desesperanzado estaba. Por suerte, o por causalidad, sonaba en mi rockolla la canción “La ilusión” de Santiago Feliú, esa que dice … “solo se arregla el mundo a pedacitos, con hierro del sueño de cada cual”… eso me salvó, y no pude evitar rememorar los acontecimientos vividos en una cancha de fútbol, protagonizados por un soñador, un militante de la vida. Ya la canción que sonaba era “Mickey y Mallory” (escrita e interpretada por el Santi Feliú y cuyos personajes no son otros que los de la peli “Asesinos por Naturaleza” de Oliver Stone –esto lo pongo solo para que se entienda el comentario hecho en la foto de Puchi en este mismo blog, bué aquel mismo www.abogadosdfutbol.blogspot.com, a veces pierdo toda fe en la humanidad y como todo tiene que ver con todo). Entonces, siguiendo el hilo de mis pensamientos en aquella mañana, le pregunté a mi esposa qué le parecía más poético, si el vuelo de un cóndor o el de un albatros; mi esposa que por supuesto ignoraba en qué andaba mi cabeza (¿será que 23 años de matrimonio no facilitan la telepatía?), levantó los ojos de su lectura (“Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” del ponja Haruki Murakami, atención, superrecomendable) y a través de su mirada fulminante que pareció inquirir un “¿Vos estás bien?”, yo “escuché” algo así como: “¿Vos sos o te hacés?” (bué, parece que algo de telepatía hay). Nos salvó el gong (o el ring), sonó el teléfono …
Llegados a este punto se habrán dado cuenta de que todo lo escrito allí arriba es prescindible e intranscendente a los efectos de la historia insignificante que se relatará a continuación; su único fin fue crear alguna inquietud sobre una que otra lectura o música, y que se conozca un poco el ambiente de creación literaria del artista, ja.
Del libro subtitulado “Cartas desde el mediocampo” el relato “Soñar no cuesta nada”.
El sonido del timbre del portero eléctrico interrumpió una alegre charla familiar que compartía con mi esposa, coincidíamos en que el viento gélido de la Av. Unter den Linden de Berlín era en muchos puntos preferible a la opresiva canícula que se debía soportar en las calles de La Habana Vieja, pero “Caaaaaaaarterooooooo”. ¿Un domingo?
Al abrir la puerta de calle, un hombre con camisa amarilla y gorra azul me extendía un paquete y un formulario para firmar, debajo de la visera del tipo alcancé a reconocer unos rasgos muy familiares, ¡exacto!, no era otro que el viejo Obón; y cuando abría la boca (yo) para preguntarle (a él): “Don Obón, ¿¿¿qué carajo hace un domingo en Posadas trabajando de cartero???”, en realidad las palabras que emití fueron: “Don Obón, ¿qué es más poético el vuelo del cóndor o el del albatros?”. El viejo me miró con una piedad que rayaba con el desprecio y me respondió: “El albatros… Vení pibe, sentate y contame”.
Y le conté:
Era una tarde de fútbol en la cancha del hipódromo de cuyo número no quiero acordarme, jugábamos contra un equipo de cuyo nombre no puedo acordarme, corrían unos 10 minutos del primer tiempo (y hay que decir que los minutos eran los únicos que corrían), cuando me encontraba en el círculo central cambiando figuritas del Mundial ’78 con “Neurus”, y a quien aprovechándome de su juventud le estaba encajando la figu del mediocre zaguero iraní Andaranik Eskandarián, con el cuento de que este jugador quasi-profesional se ganaba la vida como guardia real del Shá Reza Pahlevi y que luego de la Revolución de 1979 fuera confinado a pelar papas en un barco petrolero del Mar Caspio, a cambio le pedía las estampas del pelado Gemmill, el ropero Roberto Dinamita y el rulo Cuellar. En medio de la transacción veo al borde de la línea de cal a un señor mayor ataviado en rojo y blanco que alentaba al grito de “Pongan pierna muertos”, consulté el almanaque que llevo en el bolsillo secreto derecho de mi boxer Kevingston (ese día en color tiza con dibujos de insectos) y constaté que estábamos en el mes de Octubre, por lo que aquel hombre no podía ser Papá Noel como yo pensaba, dirigí mi trote hacia aquel sector dejando a “Neurus” con el 5 rival que relojeaba con una mirada turbia las apretadas calzas blancas de nuestro jugador. Al acercarme al tipo de rojo advertí con sorpresa que no se trataba de otro que nuestro padrino futbolístico el Dr. Benito C. que ese campeonato había pasado a jugar en el “Mónaco” por una cifra millonaria que pagara la princesa Carolina, cumpliendo así una petición testamentaria de su padre el Príncipe Rainero quien fuera compañero de caravana nocturna de nuestro ilustre padrino.
Justo en ese momento veo pasar diez metros sobre mi cabeza el balón dirigido al 11 rival, y calculé que cualquier sprint que articulara sería ocioso, ya que en escasas décimas de segundo la pelota descansaría en el empeine del jugador rival ante la desesperación de nuestro Nº 4 Horacio “Flash” Chifla que estaba como adherido al piso (ante la sonrisa pícara que adivino en los lectores, quiero aclarar que el mote de “Flash” no tiene nada que ver con las condiciones aerodinámicas del jugador, sino que refieren a su pasado de ayudante de fotógrafo de fiestas de quince, labor honrada y abnegada que cumplió nuestro amigo en una pasantía que duró alrededor de 28 años), Horacito llevaba puestos ese día sus famosos botines modelo “Piff” diseñados por la NASA y adquiridos en su paso fugaz por esa administración en el año 1981 d.c., (la forma en que se apropió este baluarte del tercer tiempo de este calzado de alta tecnología se describen en el relato “El astronauta que no fue”, solo diremos aquí que estaban confeccionados por 37% cuero sintético símil vizcacha del paralelo 28 S., 25% chicle Bazooka Jirafa del año 75 moldeado a mano en frío y en seco, 26% poliéster, 7% de material incalificable por lo desconocido, 3% excipientes.- INTERRUPCIÓN: Eso da 98% dice mi esposa a mis espaldas … qué? … cómo sabés? … cómo que leíste de ojito sobre mi hombro y sumaste?, si yo estoy ahora abajo en la puerta contándole esto al viejo Obón … quedate tranquila nadie se va a dar cuenta … que si pienso eso por qué agregué una fe de erratas en el anterior? … que sé yo … que queda para el culo? Nah, nadie se va a poner a sumar … que vos sí sumaste?.. y? … cómo que es una falta de respeto al lector? Si esto es en joda, para pasar un rato la tarde … que para qué pierdo tiempo en estas boludeces y encima lo hago mal? … bué, bué, bajá el tonito … má si, cómo rompen las pelotas che... FIN DE LA INTERRUPCIÓN- y no quería olvidarme de un 2% de colorantes permitidos).
Calculando que mi intervención en la jugada sería imposible, me acomodé en una mesita de la mitad de cancha, justo sobre la línea, para ver el desenlace tranqui (me gusta esa mesa porque al verme ahí estacionado los defensores asumen que estoy ayudando en la marca y los delanteros piensan que estoy acompañando en el ataque), invité al Dr. Benito C. a sentarse en la silla que permanecía fuera de los límites del campo de juego y llamé al juez de línea que se acercó con su banderín solferino y la bandeja debajo del sobaco izquierdo, “¿Qué se van a servir?” preguntó, “Para mí un Paddy con 12 Cola y para el Doctor Benito un licuado de banana con leche”; “¿No van a comer nada?” insistió el embanderillado, miré el Autotrol, iban apenas 12 minutos, “Falta mucho che, traeme algo livianito, para mí dos choripanes y una empanada cuatro quesos y para el licenciado solo un platito de lupines porque tiene que precalentar”. Mientras veíamos a César Horacio luchar contra las leyes de la física y el sentido común, tratando de alcanzar al wing izquierdo que se disponía a sacar un centro letal, el Dr. Benito alcanzó a contarme que venía a ver especialmente a su sobrino Fito, que ese día presentaba una aptitud inmejorable, su control de alcoholemia previo solo había alcanzado el 73% de alcohol en sangre; el ruido sordo del chute dirigido al área 18 nos devolvió a la escena del acontecimiento que nos convoca.
Si bien el pelotazo que habilitó al puntero fue perfecto y el centro a la carrera que practicara este profesional universitario de no sé que disciplina, fue digno de recordar a aquellos de John Barnes que nos hicieran fruncir el upite en el Mundial 86; el área estaba casi completamente vacía, es decir, casi por que allí se hallaba nuestro héroe del siglo, el Dr.Ph.D. Juan Manuel Juergen Heineken Klinsmann, solo como Robinson Crusoe, como si fuese un único sobreviviente de la defensa del equipo de Abogados “D”, diría yo, un Náufrago del Fútbol. Era el arquetipo del hombre que está solo y espera.
Viajaba el esférico hacia su persona, el encuentro parecía ser impostergable, no estaban dentro de la pelota Bruce Willys y su cuadrilla de excavadores para intentar una explosión que evitara el Armageddon.
Cual opciones de un tramposo múltiple choice se dibujaron en la retina de Jurgen las posibilidades de respuesta al problema que se presentaba, a saber: *Balón viajando hacia el segundo vértice del área chica, a velocidad media, con una dirección cuya curvatura permitían calcular que sin interferencia climática o humana harían que la bola se perdiera a unos 27 cm. 3mm al costado del banderín de corner opuesto; *Los sensores infrarrojos detectaban la siguiente presencia humana: una débil señal correspondiente a nuestro arquero que era como un poste más del arco; a 43 metros César Horacio Chifla tratando aún de despegar su suela de chicle jirafa fundida en la tierra colorada; a 39 metros el Escribano Fito B. abrazado a un árbol entretenido en una ocupación desconocida; a 52 metros el 5 rival pidiéndole el número de celular a Neurus. Este problema que formularlo por escrito me llevó 3 horas 15 minutos, se dibujó en la atribulada psiquis de “Klisman” en el lapso de un octavo de décima de segundo; decidir “¿Qué hacer?”, sin haber leído el libro de Lenin, le lleva a una persona promedio de uno a dos segundos, pero a los locos soñadores, temerarios, que están hechos de la madera de los inmortales, no es una decisión sino el simple cumplimiento de un destino, es poner en acción su naturaleza que llevan tatuada a fuego en su alma. Para Juan Manuel, que sin dudas está hecho de alguna “madera”, fue solo un acto más en el camino de su vida.
Pudo dejar pasar la bocha para que se perdiese en los campos de lino lindantes con solo agachar su cabeza, qué opción más asquerosa, qué mezquindad hubiese sido; pudo gritar cobardemente “Tuya arco” y desprenderse del problema repitiendo la premisa de los indiferentes, el “no te metás”; pudo haber intentado despejar el centro de un cabezazo con algún riesgo menor ulterior; pudo pararla de pecho con soberbia y alejar el peligro con un vulgar puntín; en fin, pudo hacer muchas cosas, incluso quedarse en casa a ver el clásico de la liga española y sacarse toda responsabilidad de encima. “Pero no, Don Obón” le digo, este muchacho fue forjado en las premisas del Mayo Francés del 68, esas que pintaban en las paredes unos purretes desgarbados y despeinados, muchos de los cuales hoy acorralados por el colesterol montan lujosos Mercedes Benz (ojo, otros no), y cuya cita favorita es la que reza “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, este Gigante de la Utopia, se dispuso a practicar la más arriesgada de las jugadas, la que obliga a caminar en la delgada línea roja que existe entre los laureles del triunfo y el oprobio del ridículo, a saber, la rovesciata defensiva, si eso, una “chilena”.
En cuanto ví insinuarse el gesto funambulesco, saqué rápidamente del bolsillo izquierdo secreto de mi boxer unos gemelos de teatro que uso para distinguir los tiro libres distantes (ya saben de mi miopía); y ví, vimos todos, el salto hacia el éter. Voy a dar mi versión de los hechos, otros darán las suyas. From my eyes, fue tan grácil y liviano que me hizo pensar en el planeo eterno de un albatros sobre el maravilloso mundo azul que nos lleva en viaje por el universo, la ley de gravedad suspendió todos sus artículos, párrafos, incisos y notas al pie para aplaudir la gloria de ese salto. Los ojos de Klisman clavados en la redonda (no de muzzarella), una mirada profunda, un rostro adusto que hacían pensar en aquel gesto inmortal del guerrillero heroico. Disfrutando la pirueta quimérica me remití al vasco-chileno Ramón Unzuaga, a los también chilenos David Arellano y Elías Figueroa, a Roberto Mouzo, al trinitario Luis Fernándes de la peli “Escape a la Victoria” (dedicado al programa radial “La Liga”), al primo de Damián: el islandés bicolor Willy saltando el pedraplén hacia la libertad, a Oliver Atom del Franco-Canadiense japonés.
El tiempo se detuvo en el mismísimo instante que pie y pelota tomaron contacto. A través de mis binoculares se alcanzaban a leer las palabras que adornan publicitariamente todo objeto puesto en el comercio, en este caso la ball: PINTIER Modelo Bohffe Manufactured by hand and foot – Made in Myanmar y en un hexágono polar, en una indolente grafía de Bic azul, seguramente arte popular de algún aburrido alcanza-pelotas, se leía “puto el que lo lee”.
Los puntos de contacto fueron el de un gajo ecuatorial de la bocha con el simultáneo toque de la punta del botín derecho y los tapones delanteros del mismo botín, en la medida en que las leyes de la geometría lo permiten. Lo que hasta ese instante fue la celebración del coraje y el movimiento, se convirtió en un via crucis cuya trayectoria apuntaba indefectiblemente a la propia meta, desencadenando desplazamientos desesperados, gestos de pánicos, gritos de horror y bronca, y otras yerbas. La cara del Carpintero de Nazareth que segundos antes, confiado, me guiñó un ojo desde la espalda de Jurgen a través del fino tramado de las camisetas que donara Alvarito, se ensombreció. En el corto viaje de Juan Manuel hacia la tierra madre, pude leer la frustración en las arrugas de su frente marchita, y conociendo su larga terapia parapsicológica por medio de la cual trataba de comprender por qué siendo un voluntarioso y tosco back, su nombre llevaba los mismos rasgos significantes que nombraban a un glorioso y efectivo goleador alemán, creí adivinar que se sentía traicionado por su cuerpo, que aún los procedimientos efectuados por los mejores brujos del planeta no pudieron exorcizar el goleador que su cuerpo llevaba dentro en franca lucha y dicotomía con su mental vocación defensiva.
Ya las cartas estaban echadas, la fallida “tijera” causó una onda expansiva de escalofríos que tocó a nuestros tres arqueros suplentes. Nuestro tercer arquero suplente, Juanpi “El Cervantes del arco” F. R., que se (des)hallaba extraviado en el medio de la cancha estudiando los números que jugaría al Quini 6, envalentonado por una racha de buena suerte que lo había puesto dentro de los límites de un terreno de juego, y de titular!!!, por más de 2 partidos consecutivos, y acentuado por el hecho que en su espalda lucía el número “10” generalmente reservado a los magos de este deporte, se arrodilló y mirando al cielo dio las gracias de que ese día no le haya tocado ocupar el arco (Aclaración: si bien su apelativo podría tomarse sarcásticamente, hay que decir que entre los vapores de alcohol y resentimiento de un tercer tiempo, un grupete muy caracterizado sostenía que si Juampi debía llevar un apodo relacionado con el arte y la aptitud para defender un arco, el más adecuado era el de “La Venus de Milo del arco”, la envidia mezclada con el etanol nubla la razón, sin dudas). Nuestro primer arquero suplente, Gustavo “Slow-Motion” D’A., que ese día en cumplimiento de su agitada agenda social se encontraba en Itaembé Miní, a unos pocos kilómetros del estadio, en el bautismo del hijo de un conocido de un ex concuñado, en el momento que manoteaba un canapé de salchicha y huevo, sintió un extraño sudor frío que le recorrió su espina dorsal hasta el sur de su larga anatomía, miró al cielo y vio una nube negra que eclipsaba el sol.
Al ver que el ambiente se oscurecía, manoteé mi impermeable de microfibra con el reglamentario Nº 17 en la espalda, pero el experimentado Dr. Benito me detuvo diciendo, “Dejá flaco, no es tormenta, es la Nave Madre de Cocoon que viene a buscarme, me juego un fútsal y vuelvo”, se paró, presionó uno de los tapones de su botín izquierdo y su uniforme del “Mónaco” se transformó en un enterizo plateado ajustado al cuerpo, luego un rayo de luz lo subió y la astronave arrancó antes de cerrar la escotilla sin importarle los insultos del nuevo pasajero. Lo peor es que, aprovechando que el tiempo se había detenido se clavó dos Suters Etiqueta Marrón y una parrillada completa que voy a tener que garpar yo (no quiero que me pongan otra amarilla por tratar de irme sin pagar).
¿Dónde estaba?, ah, “¿Se aburre Don Obón?”, su ronquido me pareció un “no”, así que continué el relato.
Nuestro segundo arquero suplente, en posesión del cargo esa tarde en forma provisoria y por subrogación legal, Omar Oscarcito “Manos de Nylon” O.R.O., casi ni se inmutó, es decir, como siempre se quedó parado viendo en platea primera fila como el util traspasaba la línea de sentencia, hay que decir que la rapidez y lo imprevisible de la jugada no le dio tiempo a consultar la veleta que le marca la dirección del viento y sin dicho asesor técnico el Manteca Orcasitas no atina a arriesgar ningún movimiento. El fatídico Autogol había sido consumado.
Si bien el sol volvió a brillar después de la partida del OVNI, la lluvia de puteadas en technicolor y cinemascope no se hizo esperar y cubrieron como un tsunami a ese “naufrago del futbol”, el desconsolado Klisman que se había hundido como el Titanic después de encontrarse con su destino en el Atlántico Norte. Porque les digo, hay que saber que el peor iceberg que debe enfrentar un soñador es la realidad.
(Nota del relator: en alemán la jugada, casi suerte circense, que nos ocupa, en el idioma alemán, el mismo que lleva en la sangre Klisman, se denomina "Fallrückzieher", que traducido quiere decir “Muy afortunado acierto en caída”, ¿curioso no?).
Cómo siguió el partido no mi importa, ni me acuerdo, y si me acordase no quisiera contarlo. Mi última jugada en el cotejo fue llamar al 5 rival, invitarlo a la mesa y con la excusa de ir a buscar la agenda al bolso para darle el teléfono y nombre completo de Neurus, lo dejé clavado en un impecable pagadiós.
Lo penúltimo que quiero expresar, es que opino que el mundo es un lugar mejor gracias a la labor incansable de los soñadores de la estatura de nuestro Juan Manuel Juergen Heineken Klinsmann. Deténganse a razonar por ejemplo, si hace miles de años a un loco soñador no se le hubiese ocurrido inventar la rueda, ahora los autos circularían a una velocidad muy lenta produciendo el horrible chirrido que hace el metal en su roce con el asfalto; o si un observador troglodita no hubiese pergeñado el fuego, nos cansaríamos de masticar carne cruda en los asados que periódicamente nos reúnen; y aquel otro… “Hey Don Obón, despiértese, que se viene tormenta”, el viejo Obón abre un ojo, se despabila, me dice: “Qué tormenta pibe? Es la nave de Cocoon que me viene a buscar, ¿cómo pensás que puedo estar en muchas partes en tan poco tiempo? ¿Te crees lo del tren bala? ¿Te pensás que soy Harry Potter?”; ya el rayo de luz estaba bajando para transportar al viejo Obón, y antes de completar la secuencia se despidió con la mano mientras decía: “Pensá en Superman pibe, el tipo se arriesgó a hacer girar el mundo al verres para traer de vuelta a la vida a Louise Lane. ¿Te imaginás qué kilombo se hubiera armado si Clark Kent despechado y deprimido por la muerte de su amada se hubiese limitado a ser un señor correcto que va todos los días a la oficina sin animarse a soñar los sueños de los demás?”. Al ver mi cara de incredulidad, y luego de hacerle una seña con su dedo índice derecho debajo de la palma de la mano izquierda al chofer del ovni, agregó: “Pibe, ¿de qué sirve ser un superhéroe si no podés usar tus poderes para mantener el mayor tiempo posible la compañía de las personas que amas?, ¿para qué salvar el mundo sino?”, y se fue.
Por eso amigo Klisman, Ud. que es alguien a quien le importa construir un camino y no solo un resultado, se merece el mayor de mis respetos, no hay Lex Luthors viables en la presencia de optimistas como Ud., ¿quién quiere salir campeón de la mano de la previsión, de la mezquindad, el mal gusto y el enojo?; personalmente prefiero perder mil partidos o sufrir cientos de goles en contra, si eso es mera consecuencia de que por ejemplo un muchacho como Ud. aún siendo consciente de su falta de destreza y la ausencia total de elegancia en sus movimientos, entre mil haya elegido la jugada más alejada de sus posibilidades, la que tiene el mayor contacto con el arte, la chalaca defensiva.
Como verá, y como dijo un inglesito, Ud. podrá ser un soñador, pero no es el único; y además y después de todo, soñar no cuesta nada.
***